|
|
FICHA DE PROYECTO DE INVESTIGACION EXPEDIENTE: 03071-00
|
|
|
|
TITULO:
|
|
Utilidad del cribado poblacional de sobrecarga de hierro y hemocromatosis hereditaria en atención primaria |
|
A�o de Finalizacion:
|
|
2004 |
|
Investigadores |
Centros |
| Lopez-Torres Hidalgo , Jesús | Principal |
| Serrano López , Cándido | Colaborador |
| Ontañón Rodríguez , Jesús | Colaborador |
| Escribano Martínez , Julio | Colaborador |
| Rada Martinez , Ramón | Colaborador |
|
| Facultad de Medicina de Albacete |
| Hospital General de Albacete. Complejo Hospitalario de Albacete |
| Gerencia de Atención Primaria de Albacete |
| Centro de Salud. Zona IV de Albacete |
|
|
|
Palabras Clave
|
|
SCREENING, HEMOCROMATOSIS, HEMATOLOGIA, HIERRO, GENETICA, ATENCION PRIMARIA, SERVICIOS DE SALUD,
|
|
|
|
Objetivos:
1. Estimar la prevalencia de la sobrecarga de hierro (SH) y de la hemocromatosis hereditaria (HH) en nuestro medio. 2. Analizar las ventajas del cribado poblacional frente al diagnostico individual de HH desde Atención Primaria 3. Determinar en los pacientes con SH y HH el valor predictivo de los signos y síntomas para el diagnotico de la enfermedad. 4. Describir la prevalencia de lasmutaciones del gen HFE (mutaciones C282Y, H63D y S65C), mutaciones del gen de los receptores de transferían 2 y, mutaciones del gen de la ferroportina 1, en los pacientes diagnosticados de SH en nuestro medio
Diseño: Estudio observacional analítico transversal
Sujetos del estudio: 1387 sujetos elegidos por muestreo aleatorio de la base de tarjeta sanitaria individual de la seguridad social. Se necesitaba una muestra de 1040 sujetos para una prevalencia estimada de SH del 10,5%
Ámbito del estudio: Atención Primaria. Zona Básica de Salud urbana. Albacete
Instrumentos de medida: Encuesta y determinaciones analíticas. Análisis estadístico: medida de resumen y representación gráfica, comparación de medidas o proprciones, análisis S, E, VPP, VPN, razón de probabilidad o verosimilitud de las manifestaciones clínicas, regresión logística.
Determinaciones: Mediante entrevista clínica se obtuvieron los antecedentes personales y familiares del sujeto, diagnosticado previo de HH, presencia de signos o síntomas compatible con el diagnostico de HH, analítica previa con alteración en la biología o cinética del hierro y, exploración física general. Determinaciones analíticas que incluyeron hierro, transferían, ferritina e indice de saturación de transferrina (IST), hemograma con VCM y biología hepática en ayunas de 12 horas. Ante IST ³ 45%, se confirmó al mes. Con dos IST IST ³ 45% se consideró diagnostico de SH y se realizó la determinación de mutaciones del gen HFE (C282Y, H63D, S65C). en caso de ausencia de estas mutaciones se determinaron las mutacionesno HFE (TFR2 y ferroportina1). Todos los pacientes con Sh se derivaron al Servicio de Aparato digestivo para diagnostico definitivo de HH o causa secundaria de SH y/o inicio de flebotomias.
RESULTADOS más relevantes: Se han realizado 1012 entrevistas y determinaciones analíticas (93,3% de la muestra). Fueron mujeres el 54,6%. La edad media fue de 55,5 años ± 16,3 DS (IC95% 52,2 - 63,1). Se obtuvo un primer IST ³ 45% en 163 sujetos (16,1%). Se diagnosticó de SH (dos IST ³ 45%) a 86 pacientes (8,5%) de los cuales el 70,9% son hombres, lo que significa que el 13,3% de los hombres de la muestra presentan SH frente al 4,5% de las mujeres. Encontramos un diagnostico fenotípico de hemocromatosis (dos IST ³ 45% + ferritina alta) en 39 pacientes (3,9%), 87,2% hombres. En cuanto a las mutaciones del gen HFE se encontraron 4 pacientes heterocigotos para la mutación C282Y, 11 heterocigotos para la mutación H63D, 13 pacientes homocigotos H63D, 3 heterocigotos S65C, 6 heterocigotos dobles C282Y/H63D, 1 homocigotos doble C282Y/S65C y 19 heterocigotos dobles H63D/S65C. No se encontró ningún paciente homocigoto C282Y. En base a los criterios actuales de diagnostico genotípico de la HH (C282Y +/+, C8282Y+/H63D+/+) hemos encontrado 19 pacientes no relacionados (1,9% de la muestra) con diagnostico definitivo de HH, de los cuales 11 tienen también la ferritina alta requiriendo ya iniciar tratamiento con flebotomías. Sólo 2 habían sido diagnosticados con anterioridad al estudio. En los otros 8 con diagnóstico definitivo de HH se habrían realizado un diagnostico precoz cuando aún no tiene depósitos de hierro aumentados en los diferentes órganos. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuando a los signos, síntomas y antecedentes familiares relacionados con la HH entre sujetos con SH y los que no, ni entre los que tiene un diagnostico definitivo de HH y los que no.
CONCLUSIONES más relevantes: Encontramos una alta prevalencia de SH en general, y en hombres en particular, similar a la reflejada en los estudios más recientes. Sin embargo la prevalencia del diagnósticos genotípico de HH en el 19,% de los pacientes estudiados es superior al 0,3-1% reflejado en la literatura. La prevalencia de las mutaciones responsables de la HH en nuestro medio es diferente a la de los países de origen nórdicos o céltico y está más en consonancia con los resultados aportados por los estudios en países del área mediterránea como Italia, Grecia y el norte de África. Quedan aún varios interrogantes por aclarar. En los 69 pacientes con SH y en los 28 pacientes con diagnostico fenotípico de HH que no presentan ninguna de las mutaciones típicas, no se puede excluir que tengan una hemocromatosis hereditaria debida a mutaciones en otros genes no estudiados y por los tanto deben seguir siendo investigados. No hemos encontrado relación entre el diagnóstico de SH o HH con los signos y síntomas relacionados por lo que pensamos que no tiene utilidad el diagnóstico ante sospecha clínica. Pensamos que en nuestro medio no es coste-efectivo realizar un cribado poblacional para el diagnóstico por lo difícil de la captación de los sujetos. Proponemos el diagnostico precoz por parte de los médicos de familia y en los reconocimientos de empresa solicitado la determinación de la ferrocinética en las analíticas solicitadas por otra causa e incluyéndolo en las actividades de promoción y prevención en atención primaria
|
|
|
|