Oferta Formativa
Bibliografía Seleccionada
Recursos Metodológicos
Recursos Bibliográficos
Ayuda
Descripción de Contenidos
Uso de la Página
Sugerencias y Propuestas
Convocatorias y
Documentos
Convocatorias y Ayudas de I+D
Documentos e Informes
Normativa
Recursos Investigación
Centros de Investigación
Grupos de Investigación
Investigadores
Equipamientos de I+D
Comités Eticos
Actividad Investigadora
Proyectos de Investigación
Ensayos Clínicos
Indicadores
Nuevos Proyectos
Resultados Investigación
Indicadores Prod. Científica
Publicaciones Científicas
Patentes
Gaceta Electrónica de I+D
Formación
Apoyo Metodológico
Oferta Formativa
Bibliografía Seleccionada
Recursos Metodológicos
Recursos Bibliográficos
Otros Recursos
Museo de la Sanidad
Enlaces de Interés
Ofertas de Trabajo
y Colaboración
Noticias
Eventos
Seguridad y eficacia de la terapia hipotérmica en el ictus isquémico agudo. Revisión sistemática y metaanálisis.

Año

2013 

Titulo

Seguridad y eficacia de la terapia hipotérmica en el ictus isquémico agudo. Revisión sistemática y metaanálisis. 

Descriptores

Accidente Cerebrovascular / terapia. Hipotermia inducida /
utilización. Hipotermia inducida / efectos adversos. MEDICINA INTERNA. MEDICINA INTENSIVA. NEUROLOGÍA.

Agencia

AETSA Andalucía 

Enlace

http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/nuevaaetsa/up/AETSA_2013_5_2_TERAPIA%20HIPOTERMICA.pdf 

Area Temática

NEUROLOGÍA 

Resumen

Puntos clave
• La hipotermia inducida con fines terapéuticos se puede conseguir
con diferentes dispositivos, externos (no invasivos) o internos
(no invasivos o invasivos) que, según el tipo, presentan una
complejidad y unos riesgos para el paciente. Su interés para el ictus
radica en su efecto neuroprotector.
• El objetivo de esta revisión sistemática fue estudiar la eficacia y
seguridad de la hipotermia inducida en pacientes que han sufrido
un ictus isquémico. Para lograrlo, se realizó una búsqueda
sistemática en bases de datos predeterminadas seleccionando un
informe de síntesis, una revisión sistemática, cinco ensayos clínicos
y un estudio cuasiexperimental.
• La calidad metodológica fue apropiada pero con limitaciones en la
validez externa. El tamaño muestral y los estrictos criterios de
selección, junto a un amplio número de métodos para inducir la
hipotermia, pudieron dificultar la extrapolación de los resultados. Por
otra parte, fue difícil determinar el efecto real de la hipotermia en
monoterapia ya que, en la mayoría de los estudios, los pacientes del
grupo intervención recibieron además otros tratamientos.
• No se encontraron resultados favorables sobre inducción de
hipotermia para esta indicación. La mortalidad fue similar en los
grupos intervención y control (4-47 % vs. 4-18,2 %), con resultados
claramente negativos para los métodos de inducción externa y
endovascular en monoterapia frente a hemicraniectomía descompresiva
(47,3 % vs. 12 %) en el estudio cuasiexperimental. El metaanálisis
mostró una tendencia hacia una mayor mortalidad entre los pacientes
a los que se les aplicaba la hipotermia inducida con valores cercanos a
la significación estadística (RR: 1,67; IC 95 %: 0,95-2,91).
• La evolución de la función neurológica de los pacientes no fue
diferente entre grupos. Sólo dos estudios mostraron diferencias entre
ellos, siendo en un caso a favor de la hipotermia más fibrinolisis
frente a la agregación antiplaquetaria combinada con medicina
tradicional china (diferencia en la puntuación NIHSS a las 24 horas -
4±0,6 y -1,5±0,4 respectivamente). Sin embargo, en el otro trabajo, la
evolución neurológica fue más favorable en el grupo tratado sólo con
fibrinolisis (diferencia en la puntuación NIHSS a las 24 horas
+3 versus -2,5 respectivamente) posiblemente debido a la acción
sedante de la meperidina empleada en el grupo intervención.
Entre los parámetros relacionados con la morbilidad de los
pacientes, se encontraron diferencias respecto a la necesidad de
mayor dosis y duración de norepinefrina en los pacientes con
hipotermia externa y endovascular en monoterapia [1,4 mg/h
(rango: 0,8-2,5) durante 147 horas (rango: 122-176)] versus el grupo
control con hemicranectomia descompresiva [0,7 mg/h (rango: 0,4-1,1)
durante 108 horas (rango: 76-126); p<0,05]. También hubo un mayor
porcentaje de pacientes intubados en el grupo intervención
(hipotermia asociada a tratamiento estándar 44,4 % frente a 4,7 %
de pacientes con tratamiento estándar).
• En general, el porcentaje de eventos adversos fue mayor en el grupo
intervención con diferencias significativas en dos de los estudios
respecto a la neumonía (25 %-78 % en grupo intervención vs.
12 %-47 % en grupo control; p<0,05). De igual forma, se describieron
alteraciones cardíacas y sanguíneas, entre otras, sólo en los pacientes
del grupo intervención. Sin embargo, no hubo diferencias entre los
grupos cuando se describieron sólo aquellos efectos adversos
directamente relacionados con la técnica para alcanzar la hipotermia,
siendo los más destacados la trombosis venosa profunda (5 pacientes)
y un caso de hemorragia retroperitoneal.
Datos adjuntos
Tipo de contenido: Evaluacion Tecnologia Sanitaria
Creado el 24/04/2014 10:57  por Antonio Segura 
Última modificación realizada el 24/04/2014 10:57  por Antonio Segura